Objetividad de información ‘redes sociales Vs medios masivos’ en tragedias como las de Guatapé
La Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres anunció que en la madrugada de hoy fue hallado el último de los cuerpos desaparecidos en la tragedia que ocurrió el pasado domingo 25 de junio en el Municipio de Guatapé, donde “El Almirante” se hundió minutos después de zarpar dejando 9 fallecidos y 164 personas rescatadas por embarcaciones que se encontraban en el lugar.
Fueron inmediatas las reacciones de las personas en redes sociales frente a la tragedia el día los hechos, generando confusión y restándole objetividad a la información al no indagar las fuentes oficiales, siendo lo emocional más relevante en el momento de la difusión de la tragedia. Olmer Alveiro Muñoz Sánchez, Licenciado en Filosofía y Magíster en Estudios Políticos expone: “En este sentido los medios de comunicación y en particular las redes sociales son un vehículo eficiente para el conocimiento de los acontecimientos en tiempo real, pero en algunos casos no son una fuente segura de la verdad, la libre opinión puede ejercer de manera insensata una influencia que puede ser irresponsable”.
Trece de las embarcaciones más grandes que zarpan del muelle de Guatapé, se fabrican de forma artesanal; son construidas con fibra de vidrio, conocimientos empíricos y en talleres con baja tecnología, por ello y por no tener el Registro Nacional de Turismo la Ministra de Comercio, Industria y Turismo, María Claudia Lacouture, ordenó suspender operación de la empresa dueña del “Almirante”. Hoy superada la búsqueda de los desaparecidos, la Armada Nacional adelanta las labores para recuperar la embarcación del fondo de la represa con el propósito de identificar las causas del hundimiento.