Retos ante el COVID-19 y soluciones de estudiantes en el Diplomado Modelos de Negocios para Industrias 4.0
La Institución Universitaria Salazar y Herrera le apuesta a la formación de sus estudiantes con metodologías que se basan en la creación de soluciones a retos de ciudad y empresariales aplicando las teorías de negocio para la denominada cuarta revolución industrial, a través de procesos formativos como el Diplomado Modelo de Negocios para las Industrias 4.0 que aborda temáticas que van desde la ideación, metodologías ágiles, vigilancia estratégica, modelo de negocios, tecnologías basadas en Industrias 4.0, prototipado, hasta la presentación de pitches. La realización de la clausura estuvo a cargo del Centro de Prácticas, el Centro de Internacionalización y el Área de Desarrollo Empresarial; además, se trabajó con el acompañamiento de la Organización Global Shapers a través de sus expertos en el área de emprendimientos sociales y el área de la salud asociados a la organización del Instituto Colombiano de Medicina Tropical e International SOS, y se contó con el acompañamiento de IMF Business School para la validación de la internacionalización del currículo y la práctica.
El diplomado, en su tercera versión, realizó un evento de cierre el pasado 27 de mayo a las 6:00 a.m. en la plataforma Microsoft Teams. La transmisión contó con la presencia de los docentes de la Institución que acompañaron el proceso en el curso; los 37 alumnos que estaban en su periodo de práctica y que optaron por la opción de realizar el estudio de Modelo de Negocios para las Industrias 4.0 y los 5 jurados externos compuesto por Miller Mesa, Coordinador del Área de Consultoría y Salud Pública del Instituto Colombiano de Medicina Tropical; Mauricio Ospina, experto en diseño y coordinación de proyectos sociales para el sector privado y público en el país y en el exterior; Jorge Yépez, Ingeniero de Sistemas y Profesional en liderazgo de equipos con base tecnológica; Cristina García Gil, Health Manager en Latinoamérica y Suramérica, Médica en advisor; y Rafael Arjona, representante de IMF Business School.
Durante 2 meses, los estudiantes se capacitaron para enfrentar momentos de crisis que se llegasen a presentar en los entornos sociales y empresariales. Es por ello que en el evento de cierre, los estudiantes, en 6 grupos, socializaron propuestas viables y sostenibles que dieran solución a los retos en temas de salud, innovación social y crisis en la educación superior. «Los retos me parecieron muy vanguardistas, ya que iban enfocados a poblaciones vulnerables y situaciones actuales en medio de la contingencia en la ciudad» comenta Joel Márquez, estudiante del Programa de Ingeniería de Sistemas en la IUSH y miembro del grupo 5, ganadores con su propuesta en el desafío de educación superior.
Estos son los equipos ganadores a través de su propuesta en soluciones a retos de ciudad aplicados a los entornos de la industria 4.0:
Reto 1: ¿Cómo lograr generar diagnósticos COVID-19 más rápido y más barato para abarcar a toda la población? El ganador fue el equipo 1 con su propuesta de comercialización de pruebas rápidas y PCR por parte del gobierno, delegando la responsabilidad de estas a las aseguradoras de salud, en función de la recolección de datos obtenidas a partir de una aplicación móvil que tendrá como objetivo la unificación de herramientas tecnológicas. El grupo estaba conformado por Mayra Alejandra González Arboleda, Wilmer Esnéider Sanabria Cuesta, Julián Mesa Restrepo, Juan Camilo Guzmán Gallego, Juan Camilo Monsalve García, Tatiana María Acosta Osorio y Johana Andrea Durango Arroyave.
Reto 2: Generar un modelo de atención adecuado para mitigar el impacto socio-económico para la informalidad y población vulnerable en épocas del COVID-19. El ganador fue el equipo 3 con su propuesta de creación de una aplicación en el que se realicen donaciones de kits alimenticios, implementos de aseo o ropa; que irían destinados a los Centros Días de la ciudad. Lo que busca la propuesta es ayudar a las personas que frecuentan estos lugares, y además se plantea la creación de alianzas con empresas para hacer donación de productos y la posibilidad, de tener una red de voluntarios. El grupo estaba conformado por Edwin Alejandro Obando Hurtado, Juan Camilo Soto Pérez, Romario Yépez Urrego, Juan Esteban Forero Correa, Carolina Estrada Valencia y Eddy Juliana Monsalve Rodríguez.
Reto 3: ¿Cómo evitar la deserción de los estudiantes de educación superior a causa del COVID-19 para el 2020-2? El ganador fue el equipo 5 con la propuesta de brindar un servicio de telemedicina integrado a las plataformas de comunicación actuales, y que desempeñarían la función de acompañamiento a los profesionales en las áreas de psicología, los cuales se apoyarán de elementos como la inteligencia artificial para la analítica de datos, que actuarán como agentes de escucha en las sesiones virtuales entre el estudiante y el profesional en psicología para obtener los diagnósticos emocionales oportunamente. El grupo estaba conformado por Mauricio Vásquez Salazar, Joel David Márquez Díaz, Carolina Lopera Vélez, Andrés Felipe Sánchez Benítez, Shirley Edenis Passos Cartagena y David Ortiz Serna.