Menu
Días
Horas
Minutos
Días
Horas
Minutos
Días
Horas
Minutos
Días
Horas
Minutos
Días
Horas
Minutos
Días
Horas
Minutos
Adiciones del corte 2
Días
Horas
Minutos
Ajustes Académicos del corte 2
Días
Horas
Minutos
Días
Horas
Minutos
Días
Horas
Minutos
Días
Horas
Minutos
Días
Horas
Minutos
Días
Horas
Minutos
Días
Horas
Minutos
Ajustes Académicos del corte 3
Días
Horas
Minutos
Días
Horas
Minutos
Días
Horas
Minutos
Días
Horas
Minutos
Días
Horas
Minutos

Escuela de Ciencias Administrativas, Sociales y Humanas

La Escuela se funda como un espacio académico que integra conocimiento, reflexión crítica y práctica interdisciplinaria, con un compromiso claro hacia la formación integral y la excelencia. Desde su fundación y a lo largo de su evolución, la Escuela ha consolidado una identidad que refleja la sinergia entre las disciplinas administrativas, sociales y humanísticas, para garantizar un abordaje holístico de los desafíos contemporáneos.

La perspectiva epistémica de la Escuela se centra en el análisis del sujeto, el trabajo y la organización, apalancados en la Teoría Administrativa (TA), la Teoría de la Organización (TO) y los Estudios Organizacionales (EO). Este enfoque permite comprender las interacciones humanas dentro de los contextos laborales y organizacionales, y considera tanto las dinámicas individuales como colectivas. Inspirados en autores como Simon (1947) y Scott (2003), la Escuela promueve una comprensión integral de las organizaciones como sistemas complejos, con interrelaciones entre sus componentes técnicos, humanos y estructurales.

El concepto de “consciente” hace referencia a la capacidad de actuar con comprensión de lo que sabemos, sentimos y pensamos, para reconocer las implicaciones éticas, sociales y culturales de nuestras decisiones. Esta perspectiva se fundamenta en teóricos como Freire (1970), quien hace énfasis en la importancia de una educación crítica que permita a los estudiantes tomar conciencia de su realidad para transformarla. En la Escuela, esta filosofía se traduce en una pedagogía reflexiva, en la que se promueve el pensamiento crítico y la capacidad de análisis, para que los estudiantes enfrenten los desafíos del siglo XXI con conocimientos y valores.

El adjetivo “conectada” resalta el carácter relacional y colaborativo de la Escuela, en la que las disciplinas convergen en un espacio de diálogo interdisciplinario. Al seguir el enfoque de Morin (1990) sobre la transdisciplinariedad, la Escuela fomenta la integración de saberes para abordar problemas complejos desde diversas perspectivas. Este enfoque se complementa con la construcción de relaciones significativas con todos los grupos de interés: estudiantes, profesores, egresados y el sector externo. Estos vínculos fortalecen la pertinencia de los programas académicos y la aplicabilidad del conocimiento generado en contextos locales y globales. De la misma manera, en la Escuela, la formación no se limita al ámbito técnico o disciplinar; también incluye el desarrollo de competencias transversales y valores fundamentales. Como lo plantea Nussbaum (2010), las ciencias humanas son esenciales para la formación de ciudadanos críticos y reflexivos. Bajo esta premisa, la Escuela integra elementos humanísticos y sociales en todos sus programas y promueve una educación que trasciende las fronteras del conocimiento tradicional y que contribuye a la construcción de una sociedad más equitativa y sostenible.

Programas académicos de excelencia

La oferta académica de la Escuela abarca programas en áreas, tales como: Administración de Empresas, Derecho, Mercadeo, Negocios Internacionales, Contaduría Pública, Comunicación Organizacional, Administración Humana, Talento Humano, Clima y Cultura Organizacional, Idiomas, Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, entre otros. Estos programas están diseñados para responder a las demandas del contexto contemporáneo, ya que integran teorías clásicas y actuales de autores como Weber (1922) y Drucker (1954), junto con prácticas innovadoras y metodologías activas de aprendizaje. Además, la Escuela cuenta con una infraestructura tecnológica y pedagógica que facilita la educación presencial y virtual, y garantiza una experiencia educativa de alta calidad. Por su parte, la investigación ocupa un lugar central en la misión de la Escuela, pues permite promover la generación de conocimiento que impacte a la sociedad. A través de sus grupos de investigación (GIRE y FES) y proyectos interdisciplinarios, la Escuela aborda temáticas relevantes como la dinámica gerencial, la glocalización, el sujeto y el trabajo, la propiedad intelectual, el mercadeo relacional y la sostenibilidad, para contribuir al desarrollo socioeconómico de la ciudad y la región. Y, así mismo, la extensión académica permite llevar el conocimiento más allá del aula, para fortalecer el vínculo con la comunidad y generar impacto directo en las realidades locales.

En un mundo caracterizado por el cambio constante y la complejidad creciente, la Escuela de Ciencias Administrativas, Sociales y Humanas de la IUSH se posiciona como un referente de conocimiento, innovación y transformación. Su enfoque consciente y conectado garantiza que los graduados con impronta salazarista estén preparados para enfrentar los desafíos del presente, liderar y construir un futuro más justo, equitativo y sostenible. Como Institución comprometida con la excelencia, la Escuela invita a estudiantes, profesores y aliados a formar parte de esta misión colectiva de aprendizaje y desarrollo humano integral, fundada en el trabajo colaborativo, la coherencia, la pertinencia, la efectividad, la inclusión y el relacionamiento.

// // //