Modalidades de práctica
Práctica Normal u Organizacional:
Consiste en el desarrollo de labores afines con el perfil ocupacional y profesional del estudiante, al interior de una organización, bajo los parámetros de la Ley 789 de 2002, o la que haga sus veces, específicamente en sus artículos 30, 31 y 32. El número de horas que deberá servir el practicante en esta modalidad es de 960 horas por semestre académico, excepto cuando la empresa defina otra intensidad horaria, sin detrimento de la Ley 789 de 2002, la cual establece un mínimo de 20 horas semanales o de máximo 48 horas semanales.
La formalización de esta modalidad de práctica se hace a través de la firma de un contrato de aprendizaje, un contrato de práctica o un convenio de práctica, igualmente se manejan bajo esta modalidad los intercambios, pasantías y prácticas Internacionales.
Práctica Social o de Voluntariado:
Consiste en el ejercicio de labores afines con el perfil ocupacional y profesional del programa académico del estudiante en el desarrollo de un proyecto de carácter social comunitario, implementado por una organización o en la realización de actividades afines al perfil ocupacional que apoyen las labores de organizaciones sin ánimo de lucro. Dicha práctica busca fortalecer en los estudiantes la formación con sensibilidad social, sentido crítico, conocimiento de las necesidades regionales y compromiso con el desarrollo del país.
En esta modalidad, no existe ningún tipo de obligación de la empresa de remunerar al estudiante ni de afiliarlo a seguridad social y el estudiante deberá estar protegido por su seguro estudiantil vigente en la Institución Universitaria Salazar y Herrera. El número de horas que deberá servir un estudiante en esta modalidad es de 240 horas por semestre.
Práctica Laboral o en Acción de Mejora:
Esta modalidad está dirigida a los estudiantes que al llegar a su proceso de práctica tienen firmado un contrato laboral vigente con una empresa y solicitan el reconocimiento de su práctica empresarial o social – proyecto integrador en el ejercicio de sus funciones. En esta modalidad hay dos alternativas:
- Alternativa 1: Se reconoce el ejercicio actual de sus funciones en la empresa como práctica empresarial, siempre y cuando sean afines a los perfiles de su programa académico y se diseñe, desarrolle e implemente simultáneamente un proyecto de mejoramiento para la empresa, como valor agregado a sus funciones.
- Alternativa 2: Si sus funciones no son afines a los perfiles de su programa académico, se reconoce la Práctica Empresarial a través del diseño, desarrollo e implementación de un proyecto de mejoramiento para la empresa, a fin con los perfiles de su programa académico.
Práctica Empresarial en Diplomado de Práctica:
Está dirigida a los estudiantes que deseen cursar directamente su práctica empresarial bajo esta modalidad o no se hayan acogido a ninguna de las modalidades de práctica anteriormente descritas y quieran validar su proceso de práctica empresarial. Consiste en la inscripción a un diplomado que tratará una temática adicional al pénsum, articulada a los diferentes programas (temas transversalizados). Son debidamente certificados, se componen de 120 horas, entre docencia directa y trabajo independiente del estudiante y solo se puede cursar para aprobar una asignatura de práctica por semestre.